MARÍA C. CHAVARRÍA MENDOZA / KLAUS RUMMENHÖLLER / T
El objetivo de Madre de Dios: refugio de pueblos originarios es cubrir vacíos en el conocimiento de las culturas indígenas de la región, su historia y problemática actual, a través de una publicación escrita, editada y publicada por científicos sociales conocedores de la materia. Este libro pretende difundir su historia y los saberes indígenas que les han permitido conservar sus bosques y adaptarse a los distintos ecosistemas de la Amazonía.
Existe un vacío generalizado de información sobre las culturas indígenas en Madre de Dios, su contexto histórico y coyuntura actual. La población escolar y universitaria de la región Madre de Dios no cuenta con textos que llenen con rigor académico esta carencia. La necesidad de contar con fuentes bibliográficas confiables sobre esta región afecta también a los propios pobladores, funcionarios públicos, políticos, comunicadores, turistas e investigadores que vienen a esta zona del país, atraídos por la propaganda de que están en la capital de la biodiversidad.
El libro que hoy presentamos fue concebido como un aporte al conocimiento de la realidad indígena en Madre de Dios para remediar la desinformación general sobre esta. También pretende ser útil para programar las intervenciones de desarrollo en la región. Uno de los objetivos que nos ha motivado a escribir esta obra ha sido el deseo de brindar información veraz y actual sobre los pueblos originarios de esta región.
Cabe aclarar que el enfoque del libro es sobre los pueblos de origen amazónico de la cuenca del río Madre de Dios y no sobre los migrantes andinos recientes. Dicha cuenca, que abarca áreas tanto de Bolivia, como de los departamentos peruanos de Puno, Cusco y Madre de Dios y colinda con territorios de los mismos pueblos originarios en Brasil, es única no solo en su diversidad biológica, sino también en su diversidad cultural. Es importante aclarar que los pueblos amazónicos de la cuenca del Madre de Dios probablemente se originaron fuera del territorio peruano, en áreas de Brasil y/o Bolivia durante milenios de desarrollo y se han desplazado a través de grandes extensiones de la Amazonía suroccidental, sin conocer los límites demarcados por países como Perú, Bolivia y Brasil recién en el siglo XX.
Dedicado a la memoría de José Tijé, sabio Arasaeri, fundador de su comunidad y de FENAMAD e inspiración para todos los indígenas de Madre de Dios. Nos dejó el 14 de julio de 2020, víctima de COVID-19.